Rompiendo límites: Mujeres que con su lucha han cambiado la historia del automovilismo

Por Lupita Valencia

En un mundo donde históricamente los motores, la velocidad y los coches han sido territorio «dominado» por hombres, las mujeres han desafiado estos estereotipos, demostrando que el talento y la pasión por el automovilismo no tienen género y que esto no define la capacidad para triunfar en el deporte motor. Desde las pioneras que se atrevieron a tomar el volante hasta las pilotos que hoy compiten en algunas de las categorías más importantes, así como ingenieras y directivas que lideran el camino, la lucha por la igualdad en este deporte ha sido larga y llena de obstáculos.

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, queremos reconocer el papel fundamental que han tenido y siguen teniendo las mujeres en el automovilismo. Han superado barreras, roto récords y continúan en la lucha por abrirse camino en el deporte motor. A lo largo de los años, han enfrentado estereotipos y múltiples casos de discriminación, desde la exclusión en competencias hasta el trato desigual dentro de los equipos. Por ello, hoy queremos rendir homenaje a algunas de las mujeres que han marcado esta lucha.

María Teresa de Filippis: Piloto italiana y primera mujer en competir en la Fórmula 1. Nacida en 1926, desafió los estereotipos de su época y comenzó su carrera en el automovilismo en 1948. Enfrentó prejuicios y obstáculos, e incluso fue vetada de una carrera con el argumento de que «las mujeres solo sirven para ir de compras». Sin embargo, eso no la detuvo. Logró varias victorias en competiciones locales y su talento la llevó a debutar en la Fórmula 1 en 1958 con Maserati, convirtiéndose en la primera mujer en participar en un Gran Premio.

Lella Lombardi: Piloto italiana que en 1974 debutó en la Fórmula 1 y, al año siguiente, hizo historia en el Gran Premio de España de 1975 al convertirse en la primera y, hasta ahora, única mujer en puntuar en la categoría. Lella logró obtener medio punto debido a que la carrera fue interrumpida antes de completarse la distancia reglamentaria.

María de Villota: Piloto española que compitió en diversas categorías como la Fórmula 3, la Superleague Formula y las 24 Horas de Daytona. En 2012 logró un hito en su carrera al convertirse en piloto de pruebas del equipo Marussia de Fórmula 1. Su trayectoria cambió drásticamente el 3 de julio de 2012, cuando sufrió un grave accidente durante una prueba en el aeródromo de Duxford, lo que le provocó la pérdida de su ojo derecho y dejó secuelas de por vida. Pese a ello, María convirtió su experiencia en una historia de superación, dedicándose a inspirar a otras mujeres y trabajando por la seguridad en el automovilismo.

Jacqueline Evans de López: Pionera del automovilismo en México y una de las primeras mujeres en destacar en el deporte motor en América Latina. Nacida en la década de 1920, desafió los estereotipos de su época y se convirtió en una figura clave en la historia del automovilismo mexicano, siendo la primera mujer en competir en la Carrera Panamericana, una de las pruebas más desafiantes del automovilismo.

Tatiana Calderón: Piloto colombiana que ha desafiado las barreras del automovilismo y se ha consolidado como una de las mujeres más destacadas en el deporte motor. En 2018 hizo historia al convertirse en piloto de pruebas de Alfa Romeo en la Fórmula 1. Posteriormente, compitió en la Fórmula 2, las European Le Mans Series y la Super Fórmula Japonesa, demostrando su versatilidad y talento al volante. Su perseverancia la ha convertido en un referente para las mujeres en el automovilismo de América Latina y el mundo.

Susie Wolf: Una de los máximos referentes de «Women in Motorsport». Comenzó su carrera en el karting y en 2012 se unió a la escudería Williams en Fórmula 1 como piloto de desarrollo. En 2014 hizo historia al convertirse en la primera mujer en participar en una sesión oficial de un Gran Premio en más de dos décadas. Tras su retiro como piloto, Susie ha seguido luchando por dar visibilidad y oportunidades a las mujeres en el automovilismo, lo que la llevó a convertirse en la directora de la F1 Academy, categoría enfocada en desarrollar el talento femenino en el deporte.

Claire Williams: Una de las mujeres más influyentes en la historia de la Fórmula 1. En 2013 asumió el cargo de subdirectora del equipo Williams, convirtiéndose en una de las pocas mujeres en liderar una escudería en la categoría reina del automovilismo. Bajo su gestión, el equipo vivió un resurgimiento con temporadas destacadas en 2014 y 2015, logrando podios.

Dalia Ramos: Ingeniera mecatrónica mexicana que ha roto barreras al convertirse en la primera mujer mexicana en trabajar en una escudería de Fórmula 1. Lideró el área de Ensamblaje y Pruebas en la fábrica del equipo BWT Alpine F1 Team.

Regina Sirvent: Piloto mexicana que ha roto barreras compitiendo en NASCAR México. En julio de 2024, se convirtió en la primera mujer en subir al podio en la NASCAR Challenge, obteniendo el segundo lugar en el Súper Óvalo Potosino.

Laura Müller: Ingeniera alemana que recientemente hizo historia en los test de pretemporada de Fórmula 1, debutando como la primera ingeniera de carrera de un piloto. Trabajará para Haas como ingeniera de carrera de Esteban Ocon.

Karla Villanueva: Piloto mexicana que en diciembre de 2024 participó en las pruebas de clasificación para la Fórmula Woman Nations Cup en Dubái, logrando su participación en la primera edición de este circuito en 2025.

Majo Rodríguez: Piloto mexicana con trayectoria en la NASCAR México Series y la categoría de Tractocamiones, destacándose como una de las pocas mujeres en esta disciplina.

La lucha aún no ha terminado. La representación femenina sigue siendo minoritaria, y los prejuicios persisten. Esperamos que llegue el día en que el automovilismo sea realmente inclusivo y equitativo. Hasta entonces, cada mujer que pisa una pista o trabaja detrás de un monoplaza sigue construyendo el camino y el legado para las que vendrán.