Por Carlos López
El domingo 15 de junio el Instituto Nacional Electoral (INE) entregó las constancias a los victoriosos de la elección judicial. Esta generación de nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación asumirá la responsabilidad de la justicia mexicana. Sin embargo, llegan a sus cargos con dudas, incertidumbres, cuestionamientos y varias decepciones.
Aunque Morena señala que los resultados electorales son fruto de la democracia, donde la presidenta Claudia Sheinbaum, así como otros actores del régimen, indican que “Somos el país más democrático del mundo”, lo visto el domingo en la sede del INE reveló otra cosa.
El elefante con acordeón
Los afines a la 4T hablan de “triunfos democráticos” en la elección judicial, lo cierto es que surgieron prácticas de un México añejo. El consejero del INE, Arturo Castillo Loza, dijo que en cientos de casillas, los datos oficiales revelan anomalías difíciles de ignorar. “El problema es evidente, la totalidad de las candidaturas ganadoras en los órganos nacionales… coinciden con las promovidas en los llamados ´Acordeones´”.
La consejera Dania Ravel, también se pronunció sobre los vicios de estos comicios: “En esta elección vimos renacer muchas conductas que yo pensé que estaban enterradas en el pasado, conductas que a mí no me tocó vivir en mi juventud, pero que personas mayores que yo, sí las vivieron”.
Claudia Zavala, consejera electoral, puso en entredicho el uso de los acordeones, las boletas sin doblar, ó con la misma caligrafía, lo mismo que las casillas con el 100% de participación parecen más una operación a la que se destinaron una gran cantidad de recursos.
Es cierto que esta elección pareció una operación de Estado más que una jornada donde los mexicanos votarían por los perfiles más idóneos para un nuevo sistema de justicia. Sin embargo, reveló una preocupación de algunos de los consejeros del INE y para la ciudadanía en especial, cinco de los once consejeros electorales señalaron su preocupación del proceso, demostrando una crisis dentro del órgano electoral.
La justicia del bienestar
Molesta, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei defendió el proceso electoral. “Por primera vez, esta decisión también se refleja en la asignación de cargos del Poder Judicial de la Federación. La ciudadanía ya no solo elige a quienes legislan o gobiernan, sino también, a quienes imparten justicia”.
Taddei, también dijo que en México “la democracia no se impone” sino que se construye al explicar la pasada elección se debió a la participación “libre e informada de millones de mexicanas y mexicanos”, dejando pasar que solo el 13% del padrón electoral salió a votar y solo el 10% son votos efectivos para los candidatos que aparecieron en los acordeones.
Al final de este intenso pero necesario debate, en compañía de afines, mostrando ante las cámaras una imagen de alguna concentración de Morena en la sede INE, Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero, Irving Espinoza, Giovanni Azael Figueroa, María Estela Ríos, Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Hugo Aguilar recibieron las constancias que los faculta como ministros virtuales para la SCJN.
En fin, diría Carlos Fuentes en su novela; La muerte de Artemio Cruz: “Las revoluciones las hacen hombres de carne y hueso, no santos, y todas terminan por crear una nueva casta privilegiada”.